Riesgos ambientales y de ciberseguridad convergen en un mal manejo de basura electrónica

En el país se generan 67 mil toneladas anuales de este tipo de residuos

Reemplazar una computadora, tableta, celular o cualquier otro dispositivo inteligente sin asegurarse de que esté completamente “limpio” podría traducirse en un riesgo inminente de robo de información sensible que pudiese aún estar almacenada en algún rincón de la memoria interna.

Tanto personas como empresas están expuestas a que esta probabilidad se materialice, tomando en cuenta que este tipo de artículos, utilizados frecuentemente como herramientas de trabajo, suelen almacenar documentos personales o empresariales de carácter sensible y confidencial.

En el país distintas empresas certificadas proveen este tipo de servicios, así como también el de gestión adecuada de residuos electrónicos en procura de reducir el impacto ambiental que se genera al desahuciar tales equipos.

Y es que la presencia de materiales nocivos como bromo, plomo, litio y mercurio, comúnmente utilizados en baterías recargables u otras partes de artefactos electrónicos, son potencialmente peligrosos tanto para el entorno natural como para la salud de los usuarios.

Se estima que en Costa Rica se generan aproximadamente 67 mil toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos cada año, de los cuales, apenas 5 mil toneladas son recicladas por el sistema formal, representado solamente un 8% de la totalidad de estos desechos, según datos de la empresa especializada en manejo de residuos Solirsa.

Es por este motivo que las recomendaciones de los expertos giran en torno a valorar si el producto debe ser desechado por completo, gestionando su traslado a centros de recolección destinados para su debido manejo, o si incluso se pueden ofrecer en el mercado de segunda mano para extender su usabilidad.

“Podemos donar o reparar los equipos electrónicos en muchas ocasiones y también debemos preguntarnos si realmente requiero de equipo nuevo a la hora de cambiarlos”, comenta Luis Roberto Chacón, coordinador para Costa Rica del Proyecto de Residuos Electrónicos en América Latina.

Se estima que para el 2030 la acumulación de desperdicios electrónicos pueda aumentar hasta los 74 millones de toneladas métricas en el mundo, según el último informe elaborado por la ONG Global E-Waste Monitor.

LAS CINCO MÁXIMAS EN EL MANEJO DE RESIDUOS

Estas son las principales recomendaciones en el manejo de residuos electrónicos para la protección de los datos y del medio ambiente, según expertos consultados por LA REPÚBLICA.

• Intentar reparar antes de cambiar
• No desecharlos junto con los residuos domésticos ordinarios
• No acumular aparatos electrónicos en desuso
• Entregar este tipo de materiales a gestores autorizados
• Asegurarse de haber formateado la unidad y extraer cualquier memoria externa antes de su reemplazo

Fuente del artículo: https://www.larepublica.net/noticia/riesgos-ambientales-y-de-ciberseguridad-convergen-en-un-mal-manejo-de-basura-electronica

La brecha de recursos: razones por las que el Día de la Deuda Ecológica debería importar a los inversores

Es un hecho bien documentado que los seres humanos están utilizando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo más rápido de lo que estos pueden regenerarse.

De hecho, el ritmo se puede calcular con precisión, como es el caso del Día de la Deuda Ecológica, la fecha en la que cada año nuestra demanda de recursos del planeta supera lo que se puede regenerar en ese período de 12 meses.

Este año, el día de la Deuda Ecológica será el 2 de agosto, según el último informe de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica y Biocapacidad. Se trata de una noticia alentadora, ya que es más tarde que el año pasado (28 de julio) y que en 2021 (30 de julio), lo que significa que ha habido una mejora en la forma en que utilizamos los recursos de nuestro planeta. La fecha había ido avanzando a medida que empeoraba la situación, con una excepción en 2020, cuando los confinamientos a raíz de la COVID-19 retrasaron el Día de la Deuda Ecológica en casi un mes, hasta el 22 de agosto.

Sin embargo, aunque la fecha se ha retrasado cinco días este año en comparación con 2022, la organización de expertos Global Footprint Network afirma que, en realidad, la mejora equivale a un día, ya que los cuatro restantes se deben a la integración de nuevos conjuntos de datos en sus cálculos.

Cada país tiene su propio Día de la Deuda Ecológica: los mercados desarrollados con niveles de vida más altos suelen estar en un extremo del espectro, mientras que los países en vías de desarrollo se encuentran en el otro. En Estados Unidos, la fecha límite se alcanzó el 13 de marzo de este año, lo que significa que, si la población mundial consumiera recursos al mismo ritmo que Estados Unidos, esta sería la fecha del Día de la Deuda Ecológica. Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y otros países alcanzaron ese punto en mayo, mientras que Catar fue el primer país en alcanzarlo, el 10 de febrero. Por el contrario, Jamaica no alcanzará esa brecha hasta el 20 de diciembre.

Esto pone de relieve el hecho de que la forma en que utilizamos los recursos naturales es insostenible y que los gobiernos, las empresas y los inversores deben tomar medidas.

Cómo pueden ayudar los inversores a retrasar esta fecha

Global Footprint Network identifica varias áreas que a su parecer son los más pertinentes para reducir nuestro uso de recursos naturales, como la protección de la biodiversidad, la descarbonización del sector energético y una producción de alimentos más eficiente, además de una reducción del desperdicio de alimentos. Todas ellas son áreas críticas para la inversión responsable y en los que creemos que los inversores pueden marcar la diferencia, sin dejar de aspirar a una rentabilidad financiera a largo plazo.

Más de la mitad del PIB mundial depende del buen funcionamiento de la biodiversidad y los ecosistemas, y la degradación cuesta a la economía mundial más de 5 billones de dólares al año. El colapso de tan solo tres de estos servicios naturales -la polinización silvestre, el suministro de madera y el abastecimiento de pescado- podría costar un 2,3% del PIB mundial para 2030.

Como inversores, podemos proteger la biodiversidad de muchas maneras, por ejemplo, invirtiendo nuestro capital en empresas de sectores como el tratamiento del agua, la agricultura de precisión (que además de producir cultivos de mayor rendimiento para alimentar a nuestra población en crecimiento, reduce el uso de fertilizantes y pesticidas nocivos) y la gestión forestal sostenible (empresas de papel y embalajes).

La transición energética hacia energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles es un paso fundamental para reducir las emisiones de carbono y utilizar menos recursos naturales de la Tierra.

Además, a medida que cada vez más países reducen su dependencia de los combustibles fósiles, hay un sinfín de posibles oportunidades de inversión, desde empresas de energías renovables hasta aquellas que suministran tecnología y servicios para el sector.

Un enfoque más circular

Sin embargo, el enfoque de «tomar, fabricar y tirar» (take-make-dispose) en el que se basa la economía mundial es en parte culpable de que se estén agotando los recursos de la Tierra. En su lugar, deberíamos pensar más en «reparar, reutilizar y reciclar» (repair-reuse-recycle)-la idea que sustenta un modelo de economía circular- para mantener los materiales y productos en circulación, eliminar los residuos y regenerar la naturaleza.

El Informe de brecha de circularidad de 2023 del think tank Circle Economy y Deloitte sugiere que pasar a un modelo de economía circular puede satisfacer las necesidades de la sociedad utilizando solamente el 70% de las materias primas que extraemos de la Tierra en la actualidad y que utilizamos, lo que significa que no superaríamos los límites de la Tierra. Sin embargo, estamos muy lejos de alcanzar una economía totalmente circular: el informe estima que la economía mundial es a día de hoy circular en tan solo un 7,2%.

Sin embargo, este movimiento está cobrando impulso. En 2020, la Comisión Europea adoptó un Plan de acción para la economía circular que incluía medidas para garantizar que los productos estén diseñados para durar más tiempo, sean más fáciles de reciclar y utilicen materiales reciclados en su producción siempre que sea posible. Después, en marzo de 2023, propuso una directiva sobre el «derecho a reparar» con el fin de facilitar y hacer más rentable la reparación de los bienes en lugar de sustituirlos.

Las soluciones circulares no solo pueden abordar algunos de los problemas en torno a la forma en que utilizamos los recursos de la Tierra, sino que también ayudan a reducir las emisiones de carbono, proteger la biodiversidad y mucho más.

Beneficios potenciales para los inversores, así como para el planeta

Como gestora de activos, podemos invertir a escala y también comprometernos con las empresas en estas áreas (biodiversidad, transición energética, alimentación y agricultura, economía circular) y más allá, lo que incluye también a gobiernos a través de su emisión de deuda pública.

Creemos que las empresas a la vanguardia de la transición podrían experimentar un fuerte crecimiento, mientras que es probable que las empresas rezagadas experimenten una menor demanda de sus bienes y servicios, un coste de capital más elevado, y podrían verse perjudicadas por cambios normativos o políticos, como la subida de impuestos y aranceles.

De este modo, creemos que las empresas y, por lo tanto, los inversores pueden obtener beneficios financieros, ayudando al mismo tiempo a combatir el cambio climático y a reducir nuestro desgaste de los recursos naturales del planeta.

Fuente del artículo: https://www.expansion.com/economia-sostenible/2023/07/20/64b91747468aebb0018b458f.html

Efecto mariposa: ¿El aleteo de una mariposa en Sri Lanka puede provocar un huracán en EE.UU?

Analizamos la teoría de Edward Lorenz y el efecto mariposa desde la ciencia. ¿Qué hay de verdad y qué es mito? ¿Hay relación causa-efecto real? ¿Y respecto a la teoría del caos?

FOTOGRAFÍA DE KIMBERLY NICENATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT

«El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Este proverbio chino es el origen, junto a las investigaciones del matemático y meteorólogo Edward Lorenz, de una de las más cinematográficas teorías físicas: el efecto mariposa. Según este concepto vinculado a la teoría del caos, el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York. Pero, ¿es posible que el aleteo de una mariposa en Sri-Lanka pueda provocar un huracán en EE.UU?

En un sistema no determinista, pequeños cambios pueden conducir a consecuencias totalmente divergentes. Una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, puede generar un efecto considerable a medio y corto plazo. El movimiento desordenado de los astros, el desplazamiento del plancton en los mares, el retraso de los aviones, la sincronización de las neuronas; todos son sistemas caóticos o «dinámicos no lineales».

Caos climatológico y caos sociológico 

«La naturaleza está llena de sistemas caóticos, como por ejemplo el clima. Algunos otros sistemas caóticos son las poblaciones animales, las epidemias o el mercado de valores (Econofísica). Estos sistemas se denominan ‘no lineales’, lo que significa que siguen relaciones que no son estrictamente proporcionales», asegura el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) en su página web.

La teoría del caos y el efecto mariposa viene a explicar que algo tan complejo como el universo(un sistema caótico flexible) es impredecible. La teoría del caos explica sistemas como la atmósfera o las condiciones climatológicas que impiden realizar pronósticos del tiempo fiables más allá de tres días y es particularmente útil para abordar el estudio de los fenómenos sociales, difíciles de resolver en términos de relaciones lineales causa-efecto.

Oleaje en Hawái.
FOTOGRAFÍA DE T. ASHLOCKNATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT

La idea germen del efecto mariposa es que la secuencia interminable de hechos, aparentemente desencadenados entre sí, acaban por tener consecuencias completamente impredecibles. Si imaginamos un universo dividido en dos y en uno de ellos introducimos una variable (por ejemplo, el sutil aleteo de una mariposa o una variación de cifras en decimales), cada una de las partes de ese universo reaccionará de forma distinta a los cambios y evolucionará de forma diferente e imprevisible.

Más que el aleteo de una mariposa, algunos investigadores prefieren hacer referencia al experimento del doble péndulo. Éste son dos péndulos acoplados, es decir un péndulo unido al extremo de otro péndulo. Cuando se trata de uno solo, el movimiento es bastante simple, pero cuando son dos los que oscilan, se vuelve impredecible y caótico.

Lorenz y una variación de tres decimales

Edward Lorenz, el padre de la teoría del caos, consideró el tiempo atmosférico como un caso de este tipo, en la medida que nunca se podrán conocer con exactitud las condiciones iniciales. De hecho, en 1963, Lorenz estaba realizando una investigación sobre previsiones climatológicas a través de ecuaciones con ordenador y decidió repasar algunos de los datos que había obtenido. Mientras se hacía un café (esto es literal), el ordenador simuló los resultados de dos meses que en nada se parecían a los que ya tenía. ¿De dónde procedía el error? De un simple redondeo.

Para simplificar las operaciones y porque la impresora no aceptaba más de tres decimales, Lorenz decidió reducir de seis a tres los decimales de uno de los parámetros con los que calculaba las predicciones (por ejemplo: de 53,453765 kilómetros por hora, pasó a usar 53,453 kilómetros por hora). El paradigma estaba claro: una variación mínima inicial puede producir alteraciones a corto y medio plazo. Lorenz publicó las conclusiones de su descubrimiento en el Journal of the Atmospheric Sciences bajo el título «Flujo determinista no periódico» en 1963.

Lorenz fue el salto de las leyes deterministas de Newton y la aplicación de ecuaciones a las simulaciones de hoy en día. La astrofísica emplea potentes ordenadores para conocer la evolución del universo a través de simulaciones que toman en consideración diferentes elementos y patrones, pero siempre hay una incertidumbre en todos los experimentos. La consecuencia práctica del efecto mariposa es que en sistemas complejos tales como el estado del tiempo o la bolsa de valores es muy difícil predecir con seguridad, por eso hablamos de probabilidades.

Pantalla de la bolsa de valores.
FOTOGRAFÍA DE PAUL LEUNGNATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT

Sistemas caóticos: del cuerpo humano a la inteligencia artificial

El cuerpo humano es un sistema caótico, flexible e impredecible. La medicina no puede predecir la evolución del cuerpo de determinado individuo. Sin embargo el cuerpo humano, es resistente a los cambios, mantiene una forma más o menos parecida durante más de 70 años, a pesar de que ningún átomo de los que hoy forman nuestro cuerpo era el mismo hace 7 años, y resiste a las enfermedades y condicionantes externos.

La explicación de que un sistema tan impredecible como el cuerpo humano sea tan estable es que el sistema siempre es atraído hacia un determinado modelo de conducta; si cambiamos algo en el sistema este vuelve cuanto antes hacia el atractor extraño. La conducta es impredecible pero sabemos hacia dónde va a tender. El caos permite al corazón un abanico de comportamientos que le permiten volver a su ritmo normal después de un cambio.

Tomemos como referencia la autoorganización de las colonias de hormigas para comprender la flexibilidad del caos. Si contamos el número de individuos activos, comprobaremos que el número fluctúa con una periodicidad de unos 25 minutos. Cada cierto tiempo ningún elemento está activo. Ese ciclo de actividad podría ser sólo un reflejo de sincronización, sin embargo la actividad individual es totalmente aperiódica, caótica. Al aumentar el número de individuos aparece un comportamiento colectivo hasta que, para cierta densidad de hormigas, comienzan a aparecer oscilaciones regulares.

El ejemplo de las hormigas se puede comparar con una red neuronal fluida en la Inteligencia Artificial (IA). La fluidez en un sistema caótico se manifiesta cuando las conexiones entre elementos cambian con el tiempo como consecuencia del movimiento al azar o por otras causas. En 2019, modelo de deep learning dio vida a una serie de algoritmos de inteligencia artificial que, aplicados a las mamografías convencionales, permite detectar el cáncer hasta cinco años antes de su desarrollo en el paciente.

Inteligencia artificial.
FOTOGRAFÍA DE KEVIN PRODINNATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT

Los ingredientes de la teoría del caos

Son varios los ejemplos universales que se han tomado para explicar la teoría del caos: el batir de las alas de una mariposa, el experimento del doble péndulo o una pelota botando en el quicio de un tejado que repetirá patrones diferentes. El matemático estadounidense John Bush, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), añadió una respuesta más a la pregunta: ¿cuáles son los ingredientes mínimos para el caos? Una gota de agua colocada sobre una película jabonosa. La manera en la que rebota la gota de agua depende de la amplitud –la variación máxima del desplazamiento– y de la frecuencia –el número de repeticiones– de la vibración. Y estos elementos describen con precisión la trayectoria de la gota hasta que sucumbe al caos.

La teoría del caos y el efecto mariposa explican desde el comportamiento de la naturaleza y el cuerpo humano hasta la trayectoria de una gota de agua. Pero la gran pregunta sigue vigente: ¿podría en un sistema caótico e impredecible el aleteo de una mariposa causar un huracán? Todos nuestros actos y decisiones están conectados y las posibilidades de interrelación son impredecibles. 

Fuente del artículo: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/el-efecto-mariposa

El oro reciclado de celulares y computadoras antiguas vuelve a brillar en las joyerías

Algunas compañías usan metales preciosos y otros minerales de los desechos electrónicos para crear collares, anillos o pulseras.

Cada año se desechan unos 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, un peso superior al de “suficientes torres Eiffel para ocupar toda la isla de Manhattan”, según Naciones Unidas. Los móviles, computadoras o videoconsolas esconden en su interior metales preciosos, que pueden ser reciclados para crear joyas. Y algunas marcas aprovechan el oro y la plata de estos aparatos para crear pulseras, collares y pendientes.

Solo el 17,4% de los desechos electrónicos en todo el mundo se recicla, según datos del informe Global E-Waste Monitor de 2020. Del resto, algunos acaban en vertederos en los que se degradan y liberan toxinas en el aire, el suelo y las aguas subterráneas. Un problema que podría empeorar teniendo en cuenta que se espera que en los próximos años la cantidad de residuos electrónicos aumente a un ritmo alarmante. Si en 2019 se generaron más de 53 millones de toneladas de estos desechos, en 2030 la cifra ascenderá a los 74 millones, según vaticina el citado informe.

Estos aparatos a menudo son ricos en metales y minerales preciosos que son buenos conductores de la electricidad, como el oro, la plata, el platino y el cobre. “Las empresas de electrónica gastan una fortuna comprando y procesando minerales preciosos, solo para verlos enterrados en vertederos”, afirma el Foro Económico Mundial. Es precisamente ahí donde ha visto una oportunidad algunas compañías de joyas como LylieNowa y AuTerra, que crean joyas a partir del oro o la plata de los residuos electrónicos.

En el caso de AuTerra, el proceso de refinación comienza con el desmantelamiento manual de estos aparatos y la separación de sus componentes. “Las placas de los circuitos pasan por una trituradora antes de introducirlas en el horno, lo que da como resultado dos materiales: la escoria, que es un subproducto que puede ser utilizado en la construcción de carreteras, y una masa metálica mixta”, explican fuentes de la compañía. Esta masa es una combinación de cobre, oro, plata y otros metales, que finalmente pasan por un proceso de reciclado y son fundidos “para garantizar un material puro y de alta calidad”.

El impacto ambiental de la minería

El reciclaje de estos aparatos podría, además, ayudar a reducir la minería, una actividad con un gran impacto en el medio ambiente. Además de causar una destrucción directa de los hábitats, provoca el desplazamiento de la fauna, una pérdida de vegetación, deforestación, erosión y la alteración de los perfiles del suelo, según un informe sobre los impactos sociales y ambientales de las actividades mineras en la Unión Europea.

Extraer solo diez gramos de oro desplaza casi cinco toneladas de tierra, según AuTerra, que retrata la minería de este metal como “una industria destructiva que se traduce en paisajes arruinados, comunidades desplazadas y la liberación de múltiples compuestos tóxicos al aire y al agua subterránea”. Un impacto ambiental que en teoría podría reducirse si el oro se extrajera directamente de los desechos electrónicos, según fuentes de Lylie, una marca de joyas que trabaja con una refinería en Reino Unido para extraer metales preciosos de estos dispositivos: “Un móvil típico contiene 0,2 gramos de oro y, con una expectativa de vida promedio de solo 22 meses, extraerlo y refinarlo da como resultado una huella de carbono más baja que el oro de extracción primaria”.

Desde un punto de vista ecológico, “el oro reciclado es la mejor opción, ya que dos tercios del oro del planeta ya han sido extraídos”. Además, desde Lylie destacan que al extraer una tonelada de minerales de la tierra, se obtiene un rendimiento de 30 gramos de oro. En cambio, con una tonelada de desechos electrónicos, “se consiguen unos 300 gramos de este metal”.

“Nuestras operaciones de extracción más importantes deberían llevarse a cabo en depósitos de chatarra y centros de reciclaje, en lugar de áreas ecológicas sensibles y tierras ancestrales”, señalan desde AuTerra. Aun así, transformar desechos electrónicos en oro todavía conlleva algunos desafíos. Además de que algunas tecnologías resultan especialmente costosas e ineficientes, es importante que el proceso se lleve a cabo de forma adecuada: “Si el reciclaje no se realiza correctamente y en un entorno controlado, puede haber consecuencias ambientales negativas”.

Pese a estas limitaciones, cada vez más compañías de joyas muestran interés en los metales reciclados. En 2020, la marca danesa Pandora, uno de los fabricantes más grandes del planeta, anunció que para 2025 todas sus joyas estarían hechas de oro y plata reciclados. “Teniendo en cuenta que el 7% del oro del mundo se encuentra actualmente en dispositivos electrónicos en desuso, nadie puede discutir del enorme potencial que hay aquí”, afirman en Lylie, que indican que este tipo de joyas serán tendencia en el futuro. De momento, esta y otras compañías ya han sentado las bases para conseguir un ambicioso objetivo: construir una industria más circular.

Fuente del artículo: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/el-oro-reciclado-de-celulares-y-computadoras-antiguas-vuelve-a-brillar-en-las-joyerias-nid25012023/

¿Por qué debería ser obligatorio reciclar los móviles?

Actualmente, sólo se reciclan de forma adecuada el 15% de los teléfonos móviles tras su uso. ¿Qué pasa con los demás? Según un estudio de la Unión Europea, en toda Europa hay unos 700 millones de smartphones que no se sacan de un cajón… Por si fuera poco, muchos de los que se desechan, terminan en un vertedero donde se acumulan o incineran.

¿Cuál es el problema? Si tiramos un smartphone que no se haya tratado antes, contamina el suelo a largo plazo, perjudicando al ecosistema del lugar y afectando negativamente a la salud humana.Por esto, es mucho mejor darle una segunda vida a los móviles.

Fabricar un teléfono móvil contamina… y mucho

El 80 % de las emisiones de CO2 producidas durante el ciclo de vida de un smartphone se producen durante su fabricación.

Pero, no acaba aquí la cosa, ya que un teléfono móvil está hecho de:

  • 50 % de plástico.
  • 15 % de vidrio.
  • 15 % de cobre.
  • 4 % de cobalto.
  • Además de otros derivados de metales (oro, plata, plomo, mercurio y otras sustancias potencialmente peligrosas).

Las pantallas, los componentes electrónicos y las baterías utilizan: 70 minerales, una cuarta parte de los cuales procede de minas clandestinas.

Un teléfono no reciclado es una fuente de contaminación dañina para el agua, el suelo, la biodiversidad y la salud humana. Por ejemplo, la batería de un teléfono puede contaminar hasta 600.000 litros de agua a causa de los materiales tóxicos.

Si reciclas un smartphone, estarás contribuyendo a que se reutilicen los metales del mismo para fabricar otros aparatos electrónicos o eléctricos. Por otro lado, se evita la generación de residuos tóxicos.

¿Cómo hacemos para reciclar bien un móvil?

Si dejamos de utilizar un teléfono o queremos cambiarlo por otro, este se convierte en lo que hoy se denomina residuo de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revenderlo

En vez de tirarlo a la basura o guardar el móvil en un cajón, una muy buena opción es revenderlo o regalarlo, si estás solidario. Aunque estando completamente roto, se puede sacar siempre algo a cambio y, sobre todo, evitar que se convierta en basura directamente. Si tienes suerte, puede que, con lo que ganes, se te haga más fácil comprar un teléfono nuevo.

Reciclarlo

A ver, otra muy buena opción es dejar que tu móvil antiguo entre en la tan de moda economía circular. ¿Cómo?

Si tu dispositivo aún está en funcionamiento, se restaurará para ponerlo a punto y luego, incorporarse al mercado del reacondicionado. Si estuviera totalmente K.O., se puede enviar a una organización especializada en el despiece y reciclaje de aparatos electrónicos. En este caso, el dispositivo pasará por una serie de etapas para extraer los componentes reutilizables. Sí, tu Samsung Galaxy puede estar hecho de restos de un teléfono antiguo. Interesante, ¿no?

  • Primero, se limpiará manualmente: se extraerán elementos como la batería, las pilas, el procesador y la memoria.
  • Después viene el procedimiento mecánico: el resto del aparato se tritura y se clasifica según el material.

Este reciclaje permite producir material para fabricar nuevos aparatos al mismo tiempo que se ahorran recursos naturales. Otra ventaja es que genera empleo.

¿Y luego qué? 

Está muy bien reciclar los teléfonos, pero para rematar la faena, lo mejor sería comprarse un smartphone reacondicionado al cambiar de dispositivo.

Back Market, primer marketplace dedicado en exclusiva a los productos reacondicionados, tiene como objetivo luchar contra la obsolescencia programada y reducir la cantidad de residuos electrónicos que se generan cada año. Todos los productos de la página se encuentran en perfectas condiciones de uso, tras haber sido restaurados por profesionales cualificados. La gran ventaja, junto con la parte ecológica del asunto, es que se ponen de venta con un precio entre un 30 y un 70 % inferior al de un producto nuevo.

Fuente del artículo: https://story.backmarket.es/por-que-deberia-ser-obligatorio-reciclar-los-moviles/#:~:text=Un%20teléfono%20no%20reciclado%20es,causa%20de%20los%20materiales%20tóxicos.

Mercado de reciclaje de baterías se alista para el boom del futuro

Por: Léa Pernelle, AFP

La investigadora Anna Vanderbruggen observa un bote de líquido oscuro y burbujeante, el resultado de un proceso que desarrolló para recuperar el grafito de las baterías viejas de iones de litio.

Aunque el grafito representa hasta un cuarto del peso de las baterías, nadie ha formulado un plan viable para reciclarlo, según Vanderbruggen.

La investigadora de 29 años aún está afinando su método, pero ya recibió un premio del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) por su trabajo.

Al pasar Europa de vehículos de combustión a eléctricos, el reciclaje del grafito y otros componentes de las baterías se vuelve más relevante.

Tanto más cuando el continente busca librarse de su dependencia de países como China para obtener materias primas.

«Los fabricantes de baterías no estaban interesados» hasta ahora en reciclar el grafito porque «lo conseguían barato en China», comentó Vanderbruggen a AFP.

Su método, desarrollado en el Instituto de Investigación Helmholtz en Freiberg, Alemania, incluye la extracción de grafito de la «masa negra», un polvo que también contiene cobalto, níquel, litio y manganeso.

«Pones la masa negra en agua y agregas unos químicos y burbujas de aire, como en un jacuzzi», explicó Vanderbruggen, originaria de Francia.

«El grafito se adhiere a las burbujas, mientras los metales son hidrofílicos y por lo tanto permanecen en el agua.

Vanderbruggen también es consultora de empresas que exploran oportunidades futuras con el reciclaje de baterías de autos eléctricos.

Costos crecientes

Los costos crecientes y la escasez de materias primas han motivado un creciente interés en el tema.

El precio del litio ha crecido 13% los últimos cinco años, según Philippe Barboux, profesor de química de la Universidad PSL de París.

Indicó que el litio no ha sido reciclado a gran escala «porque no era rentable».

Pero eso al parecer cambiará con 350 millones de autos eléctricos que deberán llegar a las carreteras del mundo para 2030, desde 16,5 millones en 2021, según la Agencia Internacional de Energía.

«En 10 años se fabricarán tantas baterías que el litio absolutamente tendrá que ser reciclado, de lo contrario no habrá suficiente», indicó Barboux.

En teoría, la tecnología existe actualmente para reciclar casi todos los materiales que conforman las baterías de iones de litio, según expertos consultados por AFP.

El grupo alemán Aurubis, uno de los mayores suplidores de metales no ferrosos, dice ser capaz de reciclar al menos 95% de los metales que conforman la «masa negra» en una planta piloto que instaló en Hamburgo.

El grupo minero francés Eramet, el belga Umicore y el fabricante alemán de coches Mercedes también iniciaron emprendimientos similares.

La mayoría de tales proyectos aún están en sus fases piloto.

Mercado enorme

«Es un enorme mercado creciente y queremos participar en él», dijo Ken Nagayama, jefe de desarrollo de negocios para materiales de baterías en Aurubis, que trabaja actualmente en el proceso de reciclado del grafito.

Cree que habrá «suficiente suministro de mercado para desarrollar una planta de reciclaje de baterías a escala industrial en la segunda mitad de la década».

Dado que las baterías tienden a durar de siete a ocho años, aún no hay «suficientes baterías al final de su vida» para alimentar el mercado, según Serge Pelissier, director de investigación de la Universidad Gustave Eiffel de Lyon.

También existen muchos modelos de baterías de coches, lo que dificulta establecer un sistema estandarizado de reciclaje como existen para teléfonos móviles o computadores portátiles.

El mercado para el reciclaje de baterías de autos quizás no alcance todo su potencial hasta «inicios de los años 2030·, según Alex Keynes, de la oenegé Transport and Environment.

El emprendimiento sueco y noruego Northvolt-Hydro, un pionero en el campo, busca reciclar el equivalente a 500.000 baterías para 2030.

Ello representaría la mitad de las baterías que estarían disponibles para reciclar en ese momento, según proyecciones de las consultoras.

La Unión Europea quiere que para 2031 las nuevas baterías incorporen 16% de cobalto reciclado y 6% de litio y níquel reciclados.

También apunta a que al menos 70% del peso de las baterías viejas se recicle para 2031.

«Si recuperan componentes nuevos como grafito, podrán alcanzar esas metas», señaló Vanderbruggen.

Fuente del artículo: https://ameliarueda.com/reportaje/mercado-reciclaje-baterias-boom-futuro-reportaje

La basura electrónica y su peligro para el medio ambiente

Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos.

Si los últimos años han estado marcados por un fenómeno indiscutible, es el creciente ritmo al que evoluciona la tecnología. Esta velocidad imparable a la que los dispositivos que utilizamos mejora, hace que al poco tiempo de disponer de ellos tengamos que cambiarlos. A veces por simple capricho, otras por necesidad, ya que el avance imparable de tecnología hace que nuestros aparatos se queden obsoletos muy rápidamente, desechamos a diario toneladas de productos electrónicos. De hecho el PNUMA -Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas- calcula que se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados anualmente.

Se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año

Estos, son complejos, y en su interior albergan una serie de materiales altamente contaminantes y que en muchas ocasiones van a parar a los lugares más insospechados. Así en los residuos electrónicos encontramos materiales peligrosos como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales son susceptibles de causar diversos daños para la salud y para el medio ambiente. En especial, el mercurio produce daños al cerebro y el sistema nervioso, el plomo potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio; el cadmio, puede producir alteraciones en la reproducción e incluso llegar a provocar infertilidad; y el cromo, está altamente relacionado con afecciones en los huesos y los riñones. Por poner algunos ejemplos, un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16.000 litros de agua; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50.000 litros de agua; mientras que un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua.

No obstante, del mismo modo, en la basura electrónica, encontramos una gran variedad de materiales y plásticos valiosos. Hasta 60 elementos de la tabla periódica pueden hallarse en la electrónica compleja. Muchos de ellos son técnicamente recuperables, aunque existen límites establecidos por el mercado. Los desechos electrónicos contienen metales preciosos incluyendo oro, plata, cobre, platino, y paladio, pero también un valioso volumen de hierro y aluminio y plásticos, que pueden reciclarse. Las estimaciones calculan que de los desechos electrónicos pueden obtenerse hasta 55.000 millones de euros al año en materiales. De acabar en el lugar adecuado, en vez de resultar perjudiciales, podrían ser una fuente inestimable de riqueza, por ello la próxima vez que cambies de teléfono, ordenador o televisor, es importante llevarlo a un punto adecuado de recogida.

Movilízate por la selva

La campaña de reciclaje de móviles «Movilízate por la selva» es una iniciativa del Instituto Jane Goodall España para sensibilizar a la ciudadanía sobre las consecuencias que nuestra alta demanda de coltán, casiterita y otros minerales para productos electrónicos tiene en nuestro entorno y en los lugares de origen, como la República Democrática del Congo. Allí, la guerra por el control de las minas ha producido ya unos 6 millones de muertos y casi 3 millones de refugiados, deforestación, contaminación y matanzas de animales en peligro de extinción como gorilas y chimpancés.

De este modo. a través de la iniciativa, al mismo tiempo que informa y educa, la campaña permite el reciclaje de móviles en desuso a través de su envío gratuito con etiquetas prefranqueadas, disponibles en la web de la campaña. También, solo con participar, los donantes de móviles tienen la posibilidad de ganar apadrinamientos Chimpamigosgratuitos por un año. Los fondos obtenidos por el reciclaje se destinarán además al desarrollo de proyectos educativos y de conservación en África.

Fuente del artículo: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239

Ahorrar no es solo guardar dinero, conozca otras formas de ahorro

Mujer haciendo cuentas

Cuando escucha la palabra ahorro, probablemente se le viene a la mente la acción de guardar dinero o no gastarlo, pero ahorrar no es solo guardar dinero, aquí le compartimos otras opciones que tiene para mantener sus finanzas bajo control.

Empecemos por entender que casi todas las decisiones que toma día a día de alguna forma están conectadas con el dinero, por ejemplo: Si decide irse en taxi o en bus hacia el trabajo, o si compró o no comida en la calle, todo eso implica dinero.

Al final cada detalle suma, y si realmente quiere ahorrar ya sea por un periodo determinado, o porque realmente lo quiere volver parte de sus hábitos, aquí le compartimos varios consejos prácticos con los que puede comenzar.

En su casa:

Como ahorrar no es solo guardar dinero, en el hogar durante su día a día siempre hay oportunidades de ahorro, que aunque parezcan mínimas, a largo plazo pueden ser una suma considerable para su bolsillo:

  • Apagar las luces:
    Acostúmbrese usted y toda su familia a apagar las luces que no estén ocupando.
  • Usar bombillos eficientes:
    Recuerde a la hora de comp
  • rar sus bombillos para el hogar, apueste por los ahorradores, que si bien es cierto tienen un precio un poco más elevado, a largo plazo el ahorro es mayor.
    En ese sentido los ahorradores son los Compact Fluorescent Lightbulb o puede decirles simplemente: CFL, consumen hasta un 80% menos de energía que los incandescentes, y los LEDs
  • Reducir uso de abanicos:
    Puede abrir las ventanas de su hogar o habitación, para intentar no utilizar los abanicos.
  • Utilizar una buena válvula de gas
    Procure usar una válvula y un regulador que tenga un implemento de seguridad, y pueda sellar el paso del gas, pues muchos reguladores permiten que el gas se escape en cantidades pequeñas, pero que a largo plazo suman.
  • Usar ollas de presión:
    Son un poco más caras que las ollas normales, pero permiten que las comidas estén listas en menos tiempo, por tanto ahorra en gas.

Ahorrar no es comprar mala calidad

Siempre que tenga la oportunidad, seleccione productos que aunque cuesten un poquito más, sean más duraderos.

Recuerde ese dicho famoso: “lo barato sale caro”, porque hay productos en los que sí debería hacer el esfuerzo y pagar más. Por ejemplo en: educación, ropa, zapatos, comida.

Reutilizar por sus finanzas y el medio ambiente

Ligado con el consejo anterior, si compra productos de calidad, no será un problema reutilizarlos y ahorrar, pues no tendrá que comprar nuevos productos.

Esto se puede aplicar con la ropa o zapatos del colegio de los niños. Si tiene varios hijos, los juguetes del más grande podrían servirle al más pequeño. Incluso puede aprovechar el agua de la lluvia para algunas labores del hogar, como regar las plantas, llenar el tanque del inodoro, etc.

Que no le de pena optimizar sus recursos, y enseñarle a sus hijos a hacer lo mismo, a largo plazo es de las mejores formas de ahorrar dinero, y de paso aprender a cuidar lo que ya tiene.

Escuche más contenido de educación financiera aquí:

Fuente del artículo: https://airpak.cr/ahorrar-no-es-solo-guardar-dinero- conozca-otras-formas-de-ahorro/?locale=es

10 Recomendaciones para ahorrar agua en nuestra empresa o industria

En varias ocasiones hemos encontrado artículos acerca de cómo realizar un consumo responsable del agua en el hogar. Hoy también vamos a centrarnos en un consumo medio-ambientalmente adecuado pero cambiando de contexto: nos preguntamos cómo ahorrar agua nuestro lugar de trabajo.

En determinados sectores de actividad como es el caso del sector de la alimentación, del sector químico, de las empresas de construcción… el agua es una parte importante del presupuesto de gastos mensual. En este sentido es tan imprescindible asegurarnos tanto de que la calidad del agua es la adecuada como de que realizamos un consumo responsable del agua. 

Las medidas que se pueden tomar para ahorrar agua son variadas y solo tendrán un efecto positivo sobre los costos, sin sacrificar en absoluto la calidad del agua. A la vez, esto tiene también un impacto positivo sobre la imagen de la marca, siendo este un comportamiento responsable con el medio ambiente y el entorno, algo que sin duda será valorado positivamente por los clientes y sociedad en general.

Estudio inicial e implicación del personal

Cómo ahorrar agua en la empresa, empieza por realizar un estudio que determine cuánta agua se consume y para qué es utilizada, así como cuándo se utiliza -puede haber momentos de mayor consumo- quién la utiliza y de qué modo además de en qué zonas de la empresa se realiza este consumo.

En el ámbito industrial y empresarial, los lugares donde el consumo de agua suele ser mayor son los baños, cocinas lavanderías, instalaciones industriales… (maquinaria, sistemas de refrigeración y calefacción, limpieza de aparatos, etc…). 

Tras la realización de este estudio, el contador del agua será la prueba numérica del consumo y servirá de base para calcular el promedio de consumo por empleado, actividad o zona de la empresa.

Este estudio debe además servir para detectar posibles problemas en la instalación, como filtraciones o fugas así como usos indebidos observados por parte del personal (llaves abiertas, consumo excesivo de agua en alguna parte del proceso, etc…).

El ahorro de agua en la empresa requiere de la contribución del personal, por lo que es importante comunicarles en qué va a consistir el estudio y el plan y por qué es importante, solicitando su compromiso para una puesta en práctica correcta.

Los cambios de hábitos suelen implicar incomodidades, por lo que es importante ofrecerles información actualizada sobre el proceso y darles un tiempo de adaptación, además de facilitar las herramientas y técnicas necesarias para los nuevos objetivos de consumo de agua. Por otro lado, no hay que olvidar hacer partícipe del éxito a los empleados cuya colaboración es esencial para unos resultados satisfactorios.

10 Recomendaciones para el ahorro del agua en nuestra empresa o industria

  • Reducción del uso de sustancias químicas que permitan reutilizar el agua.
  • Conocer el tipo de aguas residuales para que sea posible su reutilización a través de procesos de tratamiento de aguas y tratamiento de aguas residuales.
  • Uso eficiente de la maquinaria, como lavavajillas, lavadoras, etc… poniéndose en marcha en su máxima capacidad y en el programa más adecuado para cada carga.
  • Potenciar los sistemas de limpieza en seco, como barrer o aspirar.
  • Ajustar la presión del agua para ofrecer los niveles de presión necesarios para una utilización eficiente sin sobrepasar el consumo con una presión demasiado alta.
  • Reparar cualquier fuga, filtración o evaporación.
  • Optar por aguas no potables para el uso industrial.
  • Contar con sensores de control por infarrojos en las llaves y cisternas que eviten pérdidas por descuidos.
  • Optimizar el uso de aparatos de refrigeración y calefacción.
  • Utilizar sistemas de riego automático.

Control y seguimiento

El último paso para una política de ahorro de agua eficiente es el control y seguimiento, implementando un sistema de medición que garantice el cumplimiento de las medidas establecidas y evaluando su resultado.

Muchas veces puede ser posible llevar a cabo este plan de forma interna desde la empresa. En otros casos, contar con ayuda externa y con una fuente imparcial puede garantizar una solución más objetiva para el ahorro eficiente en el consumo, lo que además ofrecerá la ventajas que implica contar con el asesoramiento técnico de un profesional con un amplio conocimiento sobre las herramientas y técnicas más adecuadas.

Fuente del artículo: https://silvertubos.com/ahorrando-agua-en-nuestra-empresa-o-industria/

Empresas Asociadas

Conozca a las empresas y organizaciones asociadas

 `

         

Reciba el boletín de ASEGIRE


Noticias más recientes

Riesgos ambientales y de ciberseguridad convergen en un mal manejo de basura electrónica

En el país se generan 67 mil toneladas anuales de este tipo de residuos Reemplazar una computadora, tableta, celular o cualquier otro dispositivo inteligente sin asegurarse de que esté completamente “limpio” podría traducirse en un riesgo inminente de robo de información sensible...

Detalles


La brecha de recursos: razones por las que el Día de la Deuda Ecológica debería importar a los inversores

Es un hecho bien documentado que los seres humanos están utilizando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo más rápido de lo que estos pueden regenerarse. De hecho, el ritmo se puede calcular con precisión, como es el...

Detalles


Efecto mariposa: ¿El aleteo de una mariposa en Sri Lanka puede provocar un huracán en EE.UU?

Analizamos la teoría de Edward Lorenz y el efecto mariposa desde la ciencia. ¿Qué hay de verdad y qué es mito? ¿Hay relación causa-efecto real? ¿Y respecto a la teoría del caos? FOTOGRAFÍA DE KIMBERLY NICE, NATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT «El aleteo...

Detalles



Tel: +(506) 2236-6667

Email: info@asegire.com

Condominios Llorente. Apto. # 19. 200 mts al este del Convento de Monjas de Santa Ana. Llorente de Tibás. San José.