En la actualidad solo se gestiona correctamente el 8% de estos desechos.
El pasado 12 de octubre, Costa Rica inició el proceso para definir las metas de la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), aplicando la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos y su planteamiento sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Las autoridades del Ministerio de Salud, en conjunto con el Comité Ejecutivo para la Gestión Integral de los RAEE (CEGIRE), son los encargados de hacer avanzar la recolección gradual a los importadores y productores de este tipo de residuo, quienes deben estar organizados en las ‘Unidades de Cumplimiento’, las cuales son una estructura legal conformada por uno o más productores o importadores de artículos eléctricos y electrónicos.
La ley establece que quién ejerza la producción o importación de estas mercancías es responsable de estas hasta luego de su vida útil; cuando se convierten en residuos.
Las empresas dedicadas al tema también deben brindar a los consumidores facilidades para la recuperación y gestión siguiendo las prácticas para la protección de salud pública y el ambiente.
Según el Jefe de la Unidad Salud Ambiental, Ricardo Morales, el desarrollo de esta normativa para los residuos de manejo especial es uno de los imperativos a cumplir para mejorar los sistemas de gestión de residuos y combatir los grandes problemas de contaminación terrestre y marina, así como proteger la salud de las personas.
Morales señaló a Delfino.cr que:
El proyecto de metas nace de varias consideraciones, una es porque vemos un mal manejo en algunos gestores de residuos, la otra es porque ya está la regulación sobre el reglamento de residuos electrónicos, tan bien se ve qué mayor interés en la población y en los importadores de sumarse en esta iniciativa”
Para establecer los volúmenes de RAEE a recuperar, el programa contó con el apoyo técnico del Proyecto de Residuos Electrónicos en América Latina (PREAL) donde se tomaron en cuenta múltiples variables, entre ellas, aspectos de viabilidad técnica, económica y operativa.
Además, en aspectos económicos, el aprovechamiento de los materiales de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, conocido como Minería Urbana, podría ser utilizado como una alternativa para la reactivación económica y generación de empleos, ya que como lo señala el Monitoreo Regional de Residuos Eléctricos y Electrónicos para América Latina 2022, la valorización de RAEE representa un total de US$1,7 mil millones para los 13 países analizados, y considerando a Costa Rica, el país tendría una oportunidad aproximada de US$87 millones.
Al respecto, el director de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Eugenio Androvetto, señaló que:
Actualmente, la mayor parte de esta materia prima se pierde en los rellenos sanitarios porque la disponemos con los residuos ordinarios de gestión municipal o es manejada de forma precaria o con tecnologías y prácticas deficientes, algunas en manos del sector informal, y se genera un riesgo para la salud de esos trabajadores y nosotros mismos, pues muchos de esos componentes son tóxicos y requieren manipulación especial”.
Responsabilidad compartida y economía circular
De acuerdo con Androvetto, los productores e importadores de estos aparatos, junto a las unidades de cumplimiento, necesitarán hacer una inversión que había estado siendo pospuesta desde el 2014 con la reglamentación de la Ley de Gestión Integral de Residuos 8839, esto a fin de que las personas consumidoras tengan la posibilidad práctica y reciban un servicio para entregar adecuadamente sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con la participación de los puntos de venta o en áreas específicas, a costo cero como dice la ley.
Lo mismo debe extenderse a los municipios para que integren RAEE en sus planes de gestión de cada cantón como un servicio a sus ciudadanos en alianza con los productores e importadores.
En el 2020, se estimó que el país generó alrededor de 68,000 toneladas, la mayoría son los aparatos pequeños, electrodomésticos que utilizamos y se generan como RAEE en nuestros hogares y solo el 9% es de computadoras, mouses y celulares, como se muestra en siguiente gráfica:

En la actualidad solo se gestiona correctamente el 8% de los RAEE. Es por lo que los RAEE deberán recuperarse de forma gradual y progresiva, en una primera etapa de 5 años.
Los aparatos eléctricos y electrónicos se convierten en uno de los residuos más complejos para tratar, debido a su composición con más de 70 distintos materiales que pueden contener elementos tóxicos tanto para el ambiente como para la salud humana.
Por esta razón es que el Ministerio de Salud les solicita a las personas entregar este tipo de residuos en campañas autorizadas o en centros autorizados.
La visión de las autoridades es que, en un horizonte de 20 años, el país esté recuperando y gestionando adecuadamente el 50% de sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, periodo en el cual se consoliden los procesos de economía circular en el país, para evitar la generación de residuos y mejorar la eficiencia en la producción, aprovechamiento de materiales y educación de los usuarios.
Empresas Asociadas
Conozca a las empresas y organizaciones asociadas
Reciba el boletín de ASEGIRE
Noticias más recientes

La basura electrónica y su peligro para el medio ambiente
Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo...

Ahorrar no es solo guardar dinero, conozca otras formas de ahorro
Cuando escucha la palabra ahorro, probablemente se le viene a la mente la acción de guardar dinero o no gastarlo, pero ahorrar no es solo guardar dinero, aquí le compartimos otras opciones que tiene para mantener sus finanzas bajo control....

10 Recomendaciones para ahorrar agua en nuestra empresa o industria
En varias ocasiones hemos encontrado artículos acerca de cómo realizar un consumo responsable del agua en el hogar. Hoy también vamos a centrarnos en un consumo medio-ambientalmente adecuado pero cambiando de contexto: nos preguntamos cómo ahorrar agua nuestro lugar de trabajo. En...
Tel: +(506) 2236-6667 | +(506) 2236-6645
Condominios Llorente. Apto. # 19. 200 mts al este del Convento de Monjas de Santa Ana. Llorente de Tibás. San José.