La basura electrónica se multiplica en el mundo
Según un informe de un programa de la ONU sólo el 10% de la basura derivada del descarte de computadoras portátiles, móviles y tabletas se recicla.

Los residuos electrónicos se multiplican por doquier en México, el tercer productor de este tipo de basura en América, que genera 1,2 millones de toneladas cada año, según cifras oficiales, mientras las leyes dificultan, en vez de facilitar, la tarea de recolectarla y reciclarla.
De acuerdo con Yves Gómez, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se requiere “un marco legal que tenga un alcance más nacional” para indicar que este tipo de desechos requieren de “un tratamiento especial”.
El coordinador general de proyectos sobre contaminantes orgánicos persistentes señaló que “la responsabilidad de estos residuos recae en los estados” por lo que moverlos de un lado a otro representa un gran problema para cumplir las normativas de cada territorio.
Esto ha provocado que sólo 10% de la basura derivada del descarte de ordenadores, computadoras portátiles, móviles y tabletas se recicle.
Para el 2026 se prevé que se eleve a 1,3 millones de toneladas anuales la cifra de desperdicio electrónico en el país, aunque podría ser mayor por el aumento en la adquisición de dispositivos digitales durante la pandemia de Covid-19.
El ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales estimó en un estudio reciente que durante la pandemia, “la compra de artículos electrónicos para realizar teletrabajo o clases virtuales como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles y contratación de internet aumentó 120 por ciento.
UN PROBLEMA DE TODOS
Yvez Gómez consideró que es necesario “más involucramiento en el manejo de estos residuos de todos los sectores de la población, desde la sociedad civil, el gobierno y la iniciativa privada”.
Se requiere de “promover un manejo integral y ambientalmente adecuado de estos residuos, que merezcan un proceso que tenga buenas prácticas en todo el ciclo de vida del producto de este tipo de materiales, incluyendo la trazabilidad de los componentes peligrosos que puedan ser identificados, separados y dispuestos de manera adecuada”, dijo.
En esta tarea deben involucrarse “todos los grupos de interés y tomadores de decisiones, para poder obtener el mayor beneficio posible, recuperando el material revalorizable”, afirmó. La importancia de reciclar un aparato electrónico que ha dejado de funcionar por daño o por tiempo, de acuerdo con los entendidos, es que se pueden obtener materiales valiosos como oro o cobre y se puede hacer un manejo adecuado de componentes peligrosos como el mercurio.
De acuerdo con el Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, elaborado por el PNUD, el ministerio del Medio Ambiente y otras instituciones gubernamentales, en México se espera un crecimiento de 17% en la generación de residuos electrónicos entre 2020 y 2025.
La mayor parte de la basura electrónica (66%) corresponde a pantallas LCD y televisores, seguido de computadoras de escritorio y portátiles (24%) y en menor medida a grabadoras y reproductores de sonido (6%) y a teléfonos celulares (4%).
Empresas Asociadas
Conozca a las empresas y organizaciones asociadas
Reciba el boletín de ASEGIRE
Noticias más recientes

La basura electrónica y su peligro para el medio ambiente
Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo...

Ahorrar no es solo guardar dinero, conozca otras formas de ahorro
Cuando escucha la palabra ahorro, probablemente se le viene a la mente la acción de guardar dinero o no gastarlo, pero ahorrar no es solo guardar dinero, aquí le compartimos otras opciones que tiene para mantener sus finanzas bajo control....

10 Recomendaciones para ahorrar agua en nuestra empresa o industria
En varias ocasiones hemos encontrado artículos acerca de cómo realizar un consumo responsable del agua en el hogar. Hoy también vamos a centrarnos en un consumo medio-ambientalmente adecuado pero cambiando de contexto: nos preguntamos cómo ahorrar agua nuestro lugar de trabajo. En...
Tel: +(506) 2236-6667 | +(506) 2236-6645
Condominios Llorente. Apto. # 19. 200 mts al este del Convento de Monjas de Santa Ana. Llorente de Tibás. San José.