Gentrificación Verde: Efectos inadvertidos de la sostenibilidad ecológica en ciudades

En las últimas décadas, la creciente preocupación por el cambio climático ha llevado a muchas ciudades a impulsar políticas y proyectos de sostenibilidad ecológica y ambiental. Como ejemplo, las “soluciones basadas en la naturaleza”: proyectos de infraestructura verde que usualmente requieren menores costos operativos y de mantenimiento que los proyectos de infraestructura gris (ej. jardines infiltrantes, canales y cuencas de detención), están relacionados a efectos positivos tanto en la salud como en la naturaleza urbana, por lo que son vistos por planificadores y funcionarios como “soluciones libres de arrepentimientos”.

Sin embargo, no todas las iniciativas ambientales han demostrado ser benignas. Hay una creciente preocupación relacionada a nuevas formas de inequidad asociadas a estas iniciativas de sostenibilidad. En muchos casos, los proyectos están tan abocados a lograr los objetivos de sostenibilidad ambiental, que no reparan en los efectos causados en su implementación. Por lo que son observados como superficiales o “greenwashing”, y conducen a una “gentrificación verde” que exacerba las inequidades y la vulnerabilidad social de las ciudades.

La evaluación de proyectos internacionales recientes como The High-Line de Nueva York, o Brooklyn Bridge Park indican que, si bien han tenido resultados ambientales positivos –un incremento de áreas verdes y reducción de la contaminación-, también están asociados al desplazamiento de residentes de bajos recursos.

Hoy las ciudades se enfrentan a procesos de gentrificación ecológica y climática por las que las personas son excluidas no sólo de vivienda y espacio público, también de entornos protegidos y seguros. A medida que las ciudades se vuelven más “verdes”, se tornan también más injustas, muchas veces pasando por alto o minimizando los impactos negativos para los residentes más vulnerables, mientras se promociona una marca de ciudad verde y ambientalmente resiliente del siglo 21 a los inversionistas, desarrolladores y la nueva clase sostenible de residentes.

Gentrificación verde

La gentrificación verde refiere al proceso en que, a medida que los proyectos de conservación ambiental agregan valor al entorno urbano, los grupos marginalizados son empujados fuera de sus entornos por los cambios en las condiciones de habitabilidad como el incremento en costos de alquiler y el valor de suelo.

Se debe recordar que las personas que habitan viviendas precarias y en asentamientos informales son doblemente vulnerables. Primero, porque los asentamientos en los que viven están expuestos a fenómenos naturales, y segundo, porque cuando ocurre un desastre, carecen de servicios de emergencia apropiados. Sobre esto, los proyectos ecológicos que no contemplan las necesidades y el impacto social de la intervención generan perjuicios inmediatos y de largo plazo que agudizan las inequidades.

Los resultados, de manera inmediata, son un aumento en la exposición de estos hogares vulnerables a riesgos ambientales, y la exclusión de los usos y beneficios de la resiliencia ecológica. Mientras a largo plazo, las poblaciones vulnerables son desplazadas hacia zonas más asequibles, pero de mayor riesgo, debido a la especulación en bienes raíces y el incremento de los costos de vivienda. Y un aumento en la dificultad de adaptarse debido a la pérdida de las redes de organización social.

Por ello es necesario integrar las políticas de sostenibilidad ecológica con políticas sociales. Una ciudad verdaderamente sostenible no se puede lograr sin priorizar las necesidades de los más vulnerables, lo que significa crear oportunidades a través de los procesos de planeamiento para representar sus visiones.

Los estudios revelan que los procesos de planificación vertical -de arriba abajo- pueden llevar a resultados de exclusión. En su lugar, se deberá desarrollar un proceso orientado a la comunidad, en el que la participación ciudadana pase de ser simple consulta o participación simbólica a un proceso verdaderamente integral, plural y ciudadano.

Empresas Asociadas

Conozca a las empresas y organizaciones asociadas

 `

         

Reciba el boletín de ASEGIRE


Noticias más recientes

Riesgos ambientales y de ciberseguridad convergen en un mal manejo de basura electrónica

En el país se generan 67 mil toneladas anuales de este tipo de residuos Reemplazar una computadora, tableta, celular o cualquier otro dispositivo inteligente sin asegurarse de que esté completamente “limpio” podría traducirse en un riesgo inminente de robo de información sensible...

Detalles


La brecha de recursos: razones por las que el Día de la Deuda Ecológica debería importar a los inversores

Es un hecho bien documentado que los seres humanos están utilizando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo más rápido de lo que estos pueden regenerarse. De hecho, el ritmo se puede calcular con precisión, como es el...

Detalles


Efecto mariposa: ¿El aleteo de una mariposa en Sri Lanka puede provocar un huracán en EE.UU?

Analizamos la teoría de Edward Lorenz y el efecto mariposa desde la ciencia. ¿Qué hay de verdad y qué es mito? ¿Hay relación causa-efecto real? ¿Y respecto a la teoría del caos? FOTOGRAFÍA DE KIMBERLY NICE, NATIONAL GEOGRAPHIC YOUR SHOT «El aleteo...

Detalles



Tel: +(506) 2236-6667

Email: info@asegire.com

Condominios Llorente. Apto. # 19. 200 mts al este del Convento de Monjas de Santa Ana. Llorente de Tibás. San José.